Alergia, infección y ambiente: un enfoque clínico
¡Llamanos!
Descripción
Las alergias son mecanismos de respuesta inmune por parte del organismo a diferentes alérgenos ambientales, alimentarios, infecciosos y a medicamentos, entre otros, que desarrollan un conjunto de síntomas conocidos como “reacción alérgica”. La alergia infantil es, en muchos casos, el preludio de padecimientos posteriores; el desarrollo de las enfermedades alérgicas depende de factores genéticos, infecciosos y ambientales. Por eso, es cada vez más importante el papel que desempeña el sistema inmunológico en la unidad materno-fetal, así como los estímulos inmunológicos del niño durante sus primeros años de vida.
Se observa una tendencia creciente en la población mundial de presentar alergia respiratoria, dermatológica y digestiva, la Organización Mundial de la Salud estima que hacia 2050 la mitad de la población padecerá al menos algún trastorno alérgico. En la actualidad, alrededor del 40% de la población urbana tiene síntomas de rinitis y cerca del 15% antecedentes de asma. Algunos especialistas en salud pública y epidemiología no dudan en hablar ya de una epidemia, en la que las generaciones más jóvenes son las más afectadas. Diversos informes muestran que existen entre 220 millones y 250 millones de personas en el mundo que pueden sufrir de alergia a los alimentos; la incidencia en población pediátrica va del 5 al 8% y en población adulta oscila entre el 1 y el 2%. En Estados Unidos, por ejemplo, las visitas al hospital por alergias alimentarias se triplicaron entre 1993 y 2006.
De 2013 a 2019 se registró un aumento del 72% en el número de niños hospitalizados por anafilaxia (la cifra pasó de 1.015 a 1.746 niños). A lo largo de 31 capítulos, 45 especialistas analizan estos temas desde la óptica del medio ambiente, el microbioma, la alimentación y su relación con agentes infecciosos, el cuadro clínico que manifiestan, el empleo racional de los antimicrobianos, sus tratamientos y las terapias coadyuvantes.
Características clave
- 31 capítulos que abarcan de manera multidisciplinaria el conocimiento de la alergia y sus comorbilidades.
- 45 especialistas comparten su conocimiento sobre las diversas enfermedades alérgicas.
- Tablas, esquemas y gráficas permiten una comprensión más profunda de los temas tratados.
Dirigido a: médicos de primer contacto y especialistas que buscan respuestas prontas y actualizadas a las interrogantes del fascinante campo de las alergias y las enfermedades infecciosas en la infancia.
Tabla de contenido
Parte I. Exposoma
Ia. Macroambiente
Capítulo 1. Biodiversidad y su relación con la alergia
Capítulo 2. El costo de respirar: el impacto de la contaminación en la salud
Ib. Microambiente
Capítulo 3. Microbiota y su intervención en las enfermedades alérgicas
Capítulo 4. Leche materna y alergia
Capítulo 5. Relación entre las infecciones bucales, covid-19 y alergia
Capítulo 6. Nutrición y alergia
Capítulo 7. El papel de la psiconeuroinmunología en el estudio de la alergia
Parte II. Infección y alergia. Principios básicos de la respuesta inmunoalérgica ante la infección
Capítulo 8. Staphylococcus aureus y su relación con los procesos alérgicos
Capítulo 9. Bacterias encapsuladas y enfermedades alérgicas
Capítulo 10. Bordetella pertussis y sensibilización alérgica
Capítulo 11. Mycobacterium tuberculosis y su relación con la atopia
Capítulo 12. Mycoplasma pneumoniae y otras bacterias atípicas: su papel en las enfermedades alérgicas
Capítulo 13. Helicobacter pylori y su relación con los padecimientos alérgicos
Capítulo 14. Virus respiratorios y asma
Capítulo 15. SARS-CoV-2 y su impacto en el paciente asmático
Capítulo 16. El virus de la inmunodeficiencia humana y la alergia
Capítulo 17. El papel de los parásitos en la protección o generación de enfermedades alérgicas
Capítulo 18. Hongos intra y extradomiciliarios y alergia
Parte III. Infección recurrente o crónica y alergia
Capítulo 19. Evaluación integral del paciente con infección respiratoria recurrente
Capítulo 20. Asma e infección
Capítulo 21. Otitis media en pacientes alérgicos
Capítulo 22. Conjuntivitis alérgica e infección
Capítulo 23. Infecciones asociadas a dermatitis atópica y urticaria
Parte IV Terapia preventiva y coadyuvante en la alergia
Capítulo 24. Uso de pre, sim y probióticos en enfermedades alérgicas e infecciosas
Capítulo 25. Estimulación del sistema inmunológico en pacientes con alergia einfección
Capítulo 26. Antihistamínicos: fundamentos para su uso en alergia e infección
Capítulo 27. Lineamientos y recomendaciones para el uso de antipiréticos
Capítulo 28. Esquema de vacunación en el paciente alérgico
Capítulo 29. Reacciones adversas a la vacunación
Parte V Importancia de los antibióticos en el paciente alérgico
Capítulo 30. Indicaciones y contraindicaciones de antibióticos en infecciones respiratorias
Capítulo 31. Alergia a antibióticos: conducta a seguir
Acerca de los autores:
Dr. Gerardo T. López Pérez. Médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en pediatría, alergia pediátrica e infectología pediátrica por el Instituto Nacional de Pediatría. Maestro en Dirección y Administración de Servicios de Salud.
Jefe del Servicio de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría. Director de Asistencia Pediátrica Integral. Coeditor de la revista Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas. Socio titular y coordinador de actividades editoriales de la Academia Mexicana de Pediatría. Socio del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia, del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology. Expresidente de la Asociación Médica del Instituto Nacional de Pediatría. Exvocal del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría.
Dr. Roberto Guillermo Calva Rodríguez. Médico pediatra y gastroenterólogo pediatra. Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría. Profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e investigador en Ciencias Médicas “A” de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud.
Dra. María de Lourdes Patricia Ramírez Sandoval. Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México con especialidad en Pediatría por el Hospital Adolfo López Mateos y en Infectología por el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ambos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Miembro titular de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica y de la Academia Mexicana de Pediatría. Miembro numeraria de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica.
Dr. Víctor Antonio Monroy Colín. Médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, pediatra e infectólogo por el Instituto Nacional de Pediatría. Jefe del Departamento de Pediatría e investigador clínico del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Aguascalientes. Miembro de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica y de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales. Vicepresidente del Colegio de Pediatras de Aguascalientes. Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría y por el Consejo Mexicano de Infectología. Profesor de pregrado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en la Universidad Cuauhtémoc, Aguascalientes.
