Corazón Pulmón. Más allá de la muerte… …más allá del final
¡Llamanos!
Descripción
La tercera parte de la trilogía Corazón Pulmón continúa la visión integradora del abordaje y el tratamiento multidisciplinarios de diversos padecimientos cardiacos, pulmonares, cerebrales, etcétera, agravados por el resurgimiento de entidades no superadas, como la tuberculosis, la exposición a estímulos nocivos y tóxicos como la nicotina, y al advenimiento de patógenos desconocidos como el SARS-CoV-2. Las consecuencias del confinamiento prolongado, entre ellas la ansiedad, la depresión, la violencia doméstica, las alteraciones de memoria, lenguaje, orientación, pensamiento abstracto, habilidades constructivas visoespaciales, la capacidad de aprendizaje y atención, disminuyen considerablemente el apego al tratamiento y, por ende, su eficacia, por lo que entra en juego una figura que también hay que tomar en cuenta como “paciente silencioso”: el cuidador, cuya salud física y mental también se ven afectadas, por lo que el médico tratante debe considerarlo dentro de los cuidados a los pacientes. A lo largo de sus páginas, el presente libro prioriza el aspecto preventivo de la medicina, sin descuidar el “lado humano del corazón”.
Características clave
- 48 capítulos en los que participan más de 100 autores de diversas especialidades.
- Conocimiento compartido de clínicos e investigadores de instituciones como el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Cardiología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; asociaciones como la Academia Mexicana de Neurología y la Academia Mexicana de Medicina de México y centros de salud e investigación del más alto nivel.
Dirigido a: médicos especialistas que busquen ampliar su conocimiento y lograr una visión multidisciplinaria en su práctica clínica.
Tabla de contenido
Capítulo 1. Deformidad torácica y enfermedad pulmonar.
Capítulo 2. El papel de la rehabilitación pulmonar en la neumopatía secundaria a alteraciones de la caja torácica.
Capítulo 3. Síndrome metabólico en pediatría y su asociación con riesgo cardiovascular.
Capítulo 4. Evaluación por imagen de las infecciones pulmonares en pacientes pediátricos.
Capítulo 5. Manejo integral de los pacientes pediátricos en unidades de COVID-19 mediante la aplicación de monitoreo remoto de variables fisiológicas del dolor: i-CARE.
Capítulo 6. Contaminación ambiental y COVID-19: ¿mito o realidad?
Capítulo 7. La hipertensión arterial y su relación con el sueño.
Capítulo 8. Tratamiento actual de la diabetes y sus efectos cardiovasculares
Capítulo 9. Distiroidismo en el síndrome postCOVID-19.
Capítulo 10. VIH y enfermedad cardiovascular.
Capítulo 11. Genética de la adicción a la nicotina.
Capítulo 12. Biológicos en la EPO C. Del fenotipo al endotipo y la perspectiva de tratamiento.
Capítulo 13. Triple terapia fija: titanes contra la EPOC.
Capítulo 14. Alteraciones ecocardiográficas en pacientes con EPOC.
Capítulo 15. Utilidad del entrenamiento físico en la fragilidad de pacientes con EPOC.
Capítulo 16. Utilidad del estudio de difusión pulmonar de monóxido de carbono y óxido nítrico en enfermedad pulmonar intersticial e hipertensión arterial pulmonar.
Capítulo 17. Complicaciones cardiovasculares de las enfermedades pulmonares intersticiales.
Capítulo 18. Adaptación del ventrículo derecho al ejercicio.
Capítulo 19. COVI D-19. Diagnóstico diferencial por imagen.
Capítulo 20. Función endotelial. La importancia de medirla y cómo hacerlo.
Capítulo 21. Disfunción endotelial y COVID-19.
Capítulo 22. Complicaciones neurológicas postCOVID-19.
Capítulo 23. Gastroenteropatía postCOVID-19.
Capítulo 24. Experiencia en pacientes ambulatorios con infección por SARS -CoV-2.
Capítulo 25. Rehabilitación cardiopulmonar en pacientes postCOVI D-19.
Capítulo 26. Sarcopenia respiratoria.
Capítulo 27. Actividad física e inflamación.
Capítulo 28. Cop(v)id-19 y otros placeres. Impacto del café, vino y ejercicio.
Capítulo 29. Disbiosis intestinal. Inflamación y función pulmonar.
Capítulo 30. Soporte nutricional en el paciente crítico.
Capítulo 31. Pre-, pro-, postbióticos: utilidad en patología cardiopulmonar.
Capítulo 32. Nutrición “a la medida” para la prevención cardiovascular.
Capítulo 33. Del estrés y la salud mental en tiempos complejos.
Capítulo 34. Entrenamiento en biofeedback de la variabilidad de la frecuencia cardiaca sobre la actividad autonómica de pacientes con insuficiencia cardiaca y sobrevivientes de COVID-19.
Capítulo 35. Insuficiencia cardiaca. Afectaciones psicológicas en díadas de pacientes y cuidadores.
Capítulo 36. Disfunción linfática e insuficiencia cardiaca.
Capítulo 37. Apnea obstructiva del sueño: arritmias y muerte súbita.
Capítulo 38. Evaluación con medicina nuclear del sistema cardiopulmonar en el paciente con COVID-19.
Capítulo 39. EPOC y muerte súbita.
Capítulo 40. Trastornos del ritmo en el paciente con COVID-19.
Capítulo 41. Evaluación ecocardiográfica del ventrículo derecho y presiones pulmonares.
Capítulo 42. Hemodinámica del ventrículo derecho.
Capítulo 43. Evaluación ultrasonográfica del estado de volumen, más allá del VExUS.
Capítulo 44. Seguridad cardiovascular de las benzodiacepinas.
Capítulo 45. Tratamiento actual de la falla ventricular derecha.
Capítulo 46. Cirugía videoasistida en pacientes pediátricos.
Capítulo 47. Cirugía robótica torácica.
Capítulo 48. El fin del universo.
Detalles del producto
- Número de páginas: 532
- Edición: 1ª. edición
- Editorial: Lettr@ G
- Lenguaje: español
- Fecha de publicación: diciembre de 2023
- ISBN impreso: 978-607-99415-2-9
- ISBN electrónico: 978-607-99415-3-6
- DOI: https://doi.org/10.63016/HRCB9339
Acerca de los autores:
Dr. Arturo Orea Tejeda. Médico cirujano especialista en medicina interna, cardiología y cardiología nuclear. Investigador en ciencias médicas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Nacional de Medicina de México. Exdirector de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Jefe del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Tutor y profesor de maestría y doctorado en Ciencias Médicas del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dra. Dulce Gabriela González Islas. Epidemióloga. Investigadora en ciencias médicas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y coordinadora de Proyectos de Investigación de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca y Respiratoria del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dra. Viridiana Peláez Hernández. Doctora en psicología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinadora de Proyectos de Investigación en Psicología del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Experta en psicofisiología clínica y cardiología conductual, docente de licenciatura y postgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. Rafael de Jesús Hernández Zenteno. Neumólogo con alta especialización en EPOC y fisiología de la vía aérea, maestro en ciencias médicas. Fellow en Laboratorios Meakins-Christie, Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Jefe del Servicio Clínico de Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas.
Dr. Patricio Javier Santillán Doherty. Médico cirujano. Profesor de cirugía torácica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, de la Academia Mexicana de Cirugía, del American College of Surgeons y del Sistema Nacional de Investigadores. Director médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas.
