Corazón Pulmón. Hasta que la muerte los separe
¡Llamanos!
Descripción
Los hábitos poco saludables, así como el consumo de sustancias tóxicas y la presencia de gases y partículas en un ambiente contaminado generan inflamación sistémica celular y humoral, estrés oxidativo y cambios vasomotores, además de que aumentan los factores procoagulantes y se altera la función endotelial, causando daño pulmonar y elevando el riesgo de eventos cardiovasculares como infarto al miocardio y enfermedad vascular cerebral.
Además, existe una tendencia centrada en el interés propio, en el placer inmediato y en el consumo: todos los proyectos personales son más importantes que los compartidos, incluso las relaciones amorosas y sexuales se convierten en un objeto más del mercado. Los sujetos postmodernos deambulan y se exhiben como en un escaparate en los lugares de encuentro. Todo esto convierte a las relaciones interpersonales en inestables y limitadas que, junto con el consumo de alimentos “palatables”, provocan la liberación de dopamina, y obligan al sujeto a buscarla constantemente.
A este entorno particularmente peligroso para la salud se le suman los factores de riesgo tradicionales: hipercolesterolemia, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión, historia familiar de enfermedad ateroesclerótica, etcétera, condiciones que englobadas en el síndrome cardiometabólico no sólo empeoran los síntomas respiratorios, sino que generan mayor deterioro de la función pulmonar. De entre las enfermedades mayormente asociadas con el síndrome cardiometabólico destacan el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipertensión pulmonar y el síndrome de apnea obstructiva del sueño, así como comorbilidades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión, que afectan las funciones cognitivas y los procesos como la memoria, el lenguaje, la orientación, el pensamiento abstracto, las habilidades constructivas y visuoespaciales, así como la capacidad de aprendizaje, disminuyendo significativamente el apego al tratamiento y, por ende, su eficacia.
Es entonces cuando el cuidador se vuelve necesario, convirtiéndose a su vez en un “paciente silencioso” cuya salud física y mental se ven alteradas, requiriendo a su vez de intervenciones psicológicas que ayuden a regular su estado emocional y sus respuestas cognitivas. El presente volumen abarca estos y otros aspectos del paciente y sus padecimientos cardiopulmonares mediante un abordaje multidisciplinario, además de que analiza hábitos como su alimentación y sus actividades físicas desde la perspectiva fisiológica con sus efectos favorables y controvertidos.
Características clave
- Un recorrido de la relación corazón-pulmón a lo largo de 45 capítulos.
- 74 especialistas compartiendo sus conocimientos.
- Tablas que permiten una comprensión más profunda de los temas tratados.
- Amplia bibliografía de consulta.
Dirigido a: médicos especialistas que busquen ampliar su conocimiento y lograr una visión multidisciplinaria en su práctica clínica.
Tabla de contenido
Porque somos como ríos, nuevo instante, nueva el agua
Capítulo 1. Síndrome metabólico en niños
Capítulo 2. El pulmón del diabético, diabetes y enfermedad pulmonar
Capítulo 3. Disfunción endotelial en esclerosis sistémica. Repercusiones cardiopulmonares
Capítulo 4. Hipertensión pulmonar y distiroidismo
Capítulo 5. Consecuencias renales de las enfermedades cardiopulmonares
Y hubo tanto humo… que al final llegó el final
Capítulo 6. Efectos de la contaminación atmosférica sobre la disfunción endotelial y cardiopulmonar. Participación de la interleucina 6 en la fisiopatología
Capítulo 7. Efectos respiratorios de los inhalantes lúdicos y su impacto en la salud pública
Capítulo 8. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. De los hallazgos morfológicos a los funcionales
Capítulo 9. Riesgo perioperatorio en la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Capítulo 10. Estrategias de la medicación de rescate en el control del asma
Comer es un placer, genial, sensual. “…Comiendo espero la muerte que yo quiero”
Capítulo 11. El café y su relación con el ejercicio y la composición corporal
Capítulo 12. Adicción a la comida
Capítulo 13. Composición corporal en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa
Capítulo 14. Alimentos funcionales en enfermedades crónico degenerativas
Capítulo 15. Tratamiento nutricional del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia cardiaca
Capítulo 16. La paradoja de la obesidad, “dislexia clínica”
“No has de confiar en la piedra con la que puedas topar…”
Capítulo 17. Trombosis venosa profunda
Capítulo 18. Tromboembolia pulmonar
Capítulo 19. Valoración del ventrículo derecho en el paciente en estado crítico
Capítulo 20. Tromboendarterectomía pulmonar
Capítulo 21. Anticoagulantes orales. Lo que querías saber y temías preguntar
Capítulo 22. Hipertensión arterial pulmonar
Capítulo 23. Pruebas de función respiratoria en hipertensión pulmonar
Si emociona pensarlo, imagina vivirlo
Capítulo 24. El obeso en la intimidad de su lecho… capilar
Capítulo 25. Efecto de la cirugía bariátrica en la función cardiopulmonar
Capítulo 26. Abordaje del dolor torácico en el Servicio de Urgencias
Capítulo 27. Síndromes coronarios agudos
“Un poco más y a lo mejor…”
Capítulo 28. Hemoptisis. Diagnóstico y tratamiento
Capítulo 29. Tumores del mediastino. Abordaje diagnóstico
Capítulo 30. Cardiooncología
“Qué tristeza… Agotamos todas las conversaciones…”
Capítulo 31. Ansiedad y depresión en pacientes con enfermedades respiratorias y síndrome cardiometabólico
Capítulo 32. Deterioro cognitivo en enfermedades respiratorias y cardiometabólicas
Capítulo 33. Adherencia terapéutica en las enfermedades cardiovasculares y respiratorias
Capítulo 34. Valoración de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados
Capítulo 35. Cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Repercusiones
Capítulo 36. Variabilidad de la frecuencia cardiaca y regulación emocional en pacientes con insuficiencia cardiorrespiratoria
Capítulo 37. Modulación autonómica a partir de una intervención psicológica en pacientes con insuficiencia cardiaca
Capítulo 38. La música, una herramienta para la salud
Capítulo 39. Tratamiento nutricional sensorialmente atractivo para pacientes con insuficiencia cardiaca y respiratoria
Capítulo 40. Los médicos como escritores
“Solamente, la mano de Dios podrá separarnos…”
Capítulo 41. Enfermedades pulmonares crónicas y virus respiratorios pandémicos
Capítulo 42. Infecciones virales emergentes. Consecuencias cardiorrespiratorias
Capítulo 43. Membrana de circulación extracorpórea
Capítulo 44. Trasplante pulmonar
El lado humano del corazón
Capítulo 45. Amores y desamores de hoy
Acerca de los autores:
Dr. Arturo Orea Tejeda. Médico cirujano especialista en Medicina Interna, Cardiología y Cardiología Nuclear. Investigador en Ciencias Médicas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Nacional de Medicina de México. Exdirector de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Jefe del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Tutor y profesor de maestría y doctorado en Ciencias Médicas del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dra. Dulce Gabriela González Islas. Epidemióloga. Investigadora en Ciencias Médicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y coordinadora de Proyectos de Investigación de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca y Respiratoria del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dra. Viridiana Peláez Hernández. Doctora en Psicología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinadora de Proyectos de Investigación en Psicología del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Experta en Psicofisiología clínica y Cardiología conductual, docente de licenciatura y postgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. Rafael de Jesús Hernández Zenteno. Neumólogo con alta especialización en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fisiología de la vía aérea y maestro en Ciencias Médicas. Fellow en Laboratorios Meakins-Christie, Universidad de McGill, Montreal, Canadá. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Jefe del Servicio Clínico de Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas.
Dr. Patricio Javier Santillán Doherty. Médico cirujano. Profesor de Cirugía Torácica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, de la Academia Mexicana de Cirugía, del Sistema Nacional de Investigadores y del American College of Surgeons. Director médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas.
